JUEGOS DEL MUNDO PARA REALIZAR EN EDUCACIÓN FÍSICA
La práctica de juegos motores de diferentes culturas y lugares del mundo en Educación Física permite al alumnado el acceso a otras formas de jugar, de pensar y de actuar, así como, conocer y aprender de la multiculturalidad que tenemos en nuestras escuelas.
Hoy propongo tres juegos de África y tres de América.
Juegos populares de África:
- Arsherez de Marruecos: se puede jugar tanto en el exterior como el interior. Se trata de poner en un circulo a toda la clase. Uno de ellos es el cangrejo, va a cuatro patas boca arriba. Éste tiene que tocar a los compañeros con el pie para convertirlos en cangrejos, hasta que todos se convierten en cangrejos. Dependiendo de la cantidad de jugadores que haya el círculo será mas grande o más pequeño. ALERTA con la agresividad.
- Talbat del Sáhara: la clase se divide en dos equipos. Se dibujan dos líneas paralelas de unos 4 metros, pero a 6-8 metros la una de la otra. Sobre esas líneas se sitúan 2 botellas o conos separadas de al menos un metros. Los participantes intentan derribar las botellas o conos, empezando por la de su derecha. Cuando se tiran los centrales, se pasa a tirar los de las líneas contrarias (que serán latas o conos), también de derecha a izquierda. Si alguien derriba la central, debe ponerla en pie y su equipo pierde un punto.
- La Txila de Argelia: dos equipos, igual número de participantes. El equipo perseguidor se coloca por parejas con una pelota para cada una. Los del equipo contrario circulan individualmente. El juego consiste en tocar a todos del equipo contrario con lanzamientos de pelota, el juego acaba cuando se han tocado a todos. Una variante de este juego puede ser que una vez que te eliminan te sientas en el suelo y te salvas cuando toques una pelota de las que lanzan a los compañeros.
- Ajutatut de Canadá-EEUU: los jugadores en circulo con una mano en la espalda, de pie o de rodillas, tienen que pasar la pelota al jugador de su derecha golpeándola con la palma de la mano que tiene libre. Otra versión sería pasar la pelota a cualquier jugador. Se puede contar el número de vueltas o el número de toques. Ha aquí una web que además de explicar este juego también propone otros que no he nombrado https://deportesalternativosmaes.wordpress.com/tag/america/
- Las cinco Marías de Brasil: los jugadores, por turnos, van participando (en grupos de 2 a 5 jugadores). Se trata de arrojar al aire una de 5 piedras, y coger una, sin que se caiga la que hemos tirado, que debemos de recoger también, se hace lo mismo con las otras 4. Si se cae se pierde el turno. Luego se tira la piedra y se recogen 2 piedras a la vez, 2 veces. A continuación, se recoge 1 y luego 3. Por último, si consigues lo anterior, gana el que tira la piedra recoge 4 piedras y la que a lanzado sin que se le caiga ninguna.
- El pañuelo de Bolivia: se divide el grupo en partes iguales 3,4,5 que forman una cruz o una serie de filas unidas por el inicio por las manos, estando el resto de los jugadores de la fila con las manos sobre los hombros de los compañeros de delante. Sobra uno, que se queda con el pañuelo, éste va dando vueltas alrededor de la cruz tocando la cabeza de uno de ellos, cuando deja el pañuelo sobre la cabeza de uno, sale corriendo a dar la vuelta entera hasta coger el primer sitio de esa fila. las persona de esa fila harán lo mismo, y el último que llegue queda para la siguiente partida.
Bueno hasta aquí mi recopilación de juegos populares interesantes para realizar en una clase de Educación Física. Espero que os guste y las podáis llevar a cabo. Hasta el próximo post sobre los juegos populares de Asia y Oceanía.
Comentarios
Publicar un comentario